Mostrando entradas con la etiqueta GUYANA RECLAMACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUYANA RECLAMACION. Mostrar todas las entradas

6 ago 2015

La verdad sea dicha, presidente Granger

 

G/D Sujú Raffo: La verdad sea dicha, presidente Granger

Por razonnet -

Ago 5, 2015

David Granger

Venezuela no ha sido una carga ni menos “un mono en la espalda”, sino un país amigo que siempre ayudó a Guyana en todos los niveles de las relaciones de convivencia

G/D. Oswaldo Sujú Raffo

Desde el año 1995 reviso y analizo las controversias limítrofe de Venezuela, por sus cuatros puntos cardinales. Es con Guyana donde se evidencia una clara contradicción, hipocresía y cinismo por parte de todos sus jefes de estado y sus altas autoridades, sin excepción.

Lo afirmado recientemente por el presdiente (B/G) Granger ratifica la forma ventajosa, tendenciosa e hipócrita como han manejado desde 1966 el Acuerdo de Ginebra, firmado entre la Gran Bretaña, su colonia la Guayana Inglesa y Venezuela en la búsqueda de una solución práctica y amistosa, de la controversia por nuestro Territorio Esequibo.

Es público y notorio lo afirmado por todos los presidentes de Guyana, desde Burgham hasta el actual, en donde como cintillo de prensa repiten que: “los limites otorgados por el Laudo de París de 1899 son perfectos, exactos y definitivos…” Entonces, si lo creen así ¿por que firmaron el Acuerdo de Ginebra de 1966 junto a su progenitora Gran Bretaña?

Usted, presidente Granger era un joven de 17 años cuando Venezuela, en la voz de su excelente Canciller Mario Falcón Briceño, solicito las Reuniones Tripartitas entre Venezuela, Gran Bretaña y la Guayana Inglesa, auspiciadas por la ONU, en los años 1963-64-65 y aceptaron la contención venezolana de lo írrito y nulo del Laudo de París de 1899 y se comprometieron revisar los alegatos históricos y jurídicos existentes por ambas partes. ¡Lo que luego ustedes no cumplieron!

Por lo tanto, la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 febrero del 1966, a tres meses y nueve días antes de la independencia de Guyana, desvirtuó la pulcritud del Tratado de Washington de 1897, la doncellez del Laudo de París de 1899 y la pérfida demarcación de 1903. Como usted ha dicho presidente Granger: “Guyana respeta los principios del Derecho Internacional”; nosotros también y damos por descontado que usted analizó, interpretó y admite (a pesar de su formación de militar profesional nacionalista) la veracidad de lo antes expuesto.

Sin embargo, no puede omitirse lo que ha sucedido desde hace más de una centuria, en esta situación difícil, injusta y sometida a diversos intereses foráneos políticos y económicos. Desde el inicio de la década de 1960 ya Venezuela protestaba las concesiones que Inglaterra otorgaba a empresas internacionales, para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Esequibo; así como concesiones sin control de minería y recursos forestales; además de los proyectos de comunicación terrestre y de represas hidroeléctricas, que han contaminado gravemente ríos y cursos de aguas en detrimento de la existencias de etnias ancestrales en su hábitat, violándose leyes internacionales ambientales; entonces presidente Granger ¿quién ha sido la víctima: Guyana o Venezuela?

A partir del año 1970, por efecto del principio de Bono Fine, Venezuela mantuvo 12 años (Protocolo de Puerto España) sin accionar su reclamo e incluso colaboró con Guyana en ayuda técnica, humanitaria y económica. Las Comisiones Mixtas ordenadas por la ONU según el Acuerdo de Ginebra de 1966 habían fracasado por la obstinación de Guyana de no querer entenderlo. Este lapso de congelamiento del reclamo de Venezuela permitió la intromisión de Cuba en Guyana, como usted bien lo sabe presidente Granger, convirtiendo a Guyana en plataforma para la aventura castrista en África. En este lapso se incrementaron las concesiones, exploraciones y explotaciones en la Guayana Esequiba.

Durante los años 2002 hasta el presente, como secuela de “proyectos de integración regional socio políticos e ideológicos” Guyana aprovechó la coyuntura y lasitud del gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez, para hacer y deshacer lo que quiso en nuestro Territorio Esequibo, bajo los criterios expansionistas de los presidentes Jadgheo y Rambotar.

Presidente Granger, usted conoce las ilicitudes que sucedieron y hoy suceden en nuestro Esequibo y en las áreas marinas y submarinas que proyecta el mismo. Guyana no puede ocultar ni falsear las violaciones a las jurisprudencias internacionales de la Corte Internacional de Justicia de La Haya; de la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU; de la Comisión de Límites Marinos de la OEA y lo articulado en la Conferencia del Mar de 1982, con respecto a lo taxativo de no pretender atribuciones en áreas marinas y submarinas mientras esté pendiente una controversia territorial; así como violaciones y solapamientos en límites marinos del Tratado entre Venezuela, Trinidad y Tobago del año 1990.

Es un decir que: “La trampa siempre se descubre”, cuando Guyana y Surinam fueron a un Laudo para definir sus áreas marinas en el año 2007, ante la Corte Permanente de Arbitraje de la ONU, se ubicó un punto muy al oeste del delta del río Esequibo, nombrado “Markeir B”, que permite una sentencia abusiva, excesiva e inaceptable que conforman el límite arbitrario entre esos dos países y en donde se ubica el llamado pozo “Liza 1”, tal vez pivote de la discordia actual.

Pdte. Granger, recientemente usted declaro que: “Guyana se enfrenta a un desafío a su sobrevivencia, por parte de un Estado más grande; que la controversia con Venezuela ha sido un obstáculo y los inversionistas han sido intimidados y es demasiado aguantar para un pobre país de menos de un millón de habitantes; que la controversia debe ir a la CIJ de La Haya y de no resolverse la situación de manera inmediata y definitiva, podría conducir al deterioro de la seguridad en el Caribe y al norte del continente suramericano” (AFP).

Considero que tal vez lo traicionó el subconsciente. Lo antes mencionado por usted, mejor se aplica a nuestra Venezuela, esquilmada por la Gran Bretaña, primera potencia mundial para el siglo XVII y XVIII. Venezuela posee un legítimo territorio nacional de 2.240.000 kms2, hoy presenta una extensión temporal de 918.400 kms2, sin incluir los 159.500 kms2 que Guyana hoy ocupa ilegalmente.

Presidente Granger, Venezuela no ha sido una carga para ustedes ni menos “un mono en la espalda”, sino un país amigo y buen vecino que siempre ayudó a Guyana en todos los niveles de las relaciones de convivencia. Venezuela posee un mar atlántico de 175.000 kms2 y Guyana alevosamente quiere cercar su legítima salida al Atlántico por medio de “bloques” ilícitos de exploración petrolera, que no solo incluyen las aguas en litigio que proyecta el Territorio Esequibo, sino también en aguas ancestrales del delta del río Orinoco, frente al estado Delta Amacuro, jamás sometidas a discusión alguna y cuya violación es “Casus Belli” de acuerdo al Derecho Internacional.

Lo que hizo Guyana recientemente con el Decreto Extraordinario que delimita el río Esequibo es meterse donde no tienen que meterse. Hicieron algo adrede, que parece una revancha por el Decreto 1787 de Venezuela. Pusieron una coordenada que irrespeta el Decreto 1152 del presidente Raúl Leoni, que deja pendiente con Guyana la delimitación en el Delta. Presidente Granger, usted sabe muy bien que nosotros hicimos nuestra delimitación bien. Eso quiere decir que las islas de Wakenaam y Leguan pertenecen a Venezuela.

Lo que hicieron delimitando el Demerara y el Berbice no importa, lo que importa, presidente Granger, es que respeten la mitad del canal principal de tránsito fluvial en el río Esequibo. Ustedes tienen una gran parte del río, pero todo lo que esté al oeste del canal principal pertenece a Venezuela.

Presidente Granger, usted y yo tenemos la misma profesión castrense, sabemos lo peligroso de señalar o intimidar sin razón. ¡Los militares no amenazan… actúan! Creo que “el mejor pleito es el que se evita” y la mejor fórmula es respetar el derecho soberano de los Estados y las jurisprudencias internacionales vigentes. Con la mayor consideración, por la majestad del cargo que usted ocupa, le sugiero y recomiendo con afecto, revisar cuales han sido las realidades del antes y el después de la creación de la Republica Cooperativa de Guyana; de la protección de sus etnias y el resguardo de su habitad; del cuidado del medio ambiente y los factores de la depredación y contaminación ambiental, pero sobre todo lo que Venezuela les propuso antes del Acuerdo de Ginebra del año 1966. Los venezolanos siempre tendemos la mano para ayudar y vivir en armonía con los buenos vecinos. Venezuela es nuestra y nunca permitiremos que se siga encogiendo como piel zapa. La Patria siempre será primero para nosotros e igual para ustedes, presidente (B/G) Granger. Reciba mis cordiales saludos.

El autor es presidente del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela

19 jul 2015

LA GUAYANA ESEQUIBA DURANTE La República 1.830 ----1982. Capitulo Nª 4.

LA GUAYANA ESEQUIBA DURANTE

La República 1.830 ----1982.

Capitulo Nª 4.

BRASIL RECONOCE NUESTRA SOBERANIA

SOBRE EL Territorio Esequibo.

Sin temor a perder el hilo de la narración que se le hace al pueblo venezolano, volvemos por un momento atrás a fin de ponerlos en conocimiento de un hecho trascendental: el Imperio del Brasil, espontáneamente, de un modo natural, por efecto mismo de que una realidad que está a la vista, reconoce nuestros derechos históricos sobre el territorio Esequibo. Veamos:

Estamos en el año 1859. El Imperio del Brasil, y la República de Venezuela firman un tratado de Límites y Navegación”. Allí leemos:

“… de modo que las aguas que van al Río Blanco quedan, como se ha dicho, perteneciendo al Brasil, y las que corren al Esequibo, Cuyují, y Caroní a Venezuela.

¡ Se puede pedir mayor claridad ¡. Sin embargo, al observar el mapa actual de Venezuela, notamos que las aguas “que corren al Esequibo”, en casi su totalidad no fueron usurpadas. El Cuyuní ---sonoro nombre ---, palabra cara a la devoción del gentilicio---, sólo en parte sigue su curso por Venezuela, pues luego entra a irrigar el testifico vivo de un “delito” en el que se violaron la màs elementales garantías que el Derecho consagra a las naciones.

VENEZUELA ROMPE RELACIONES DIPLOMATICAS

CON INGLATERRA.

Año 1886.-

El General Antonio Guzmán Blanco ejerce la Presidencia de la República por tercera y última vez. A las alarmantes noticias que le llegan de la penetración inglesa por el Sur (Estado Bolívar) , se agrega el informe que le rinde la Comisión que decantará a fin de conocer en detalle la situación por el Este. (Zona Atlántica).

Por toda respuesta, ante la reclamación que se le hacía al Gobernador de la Guayana Inglesa dio a la Comisión venezolana la siguiente explicación:

Que el gobierno de su Majestad británica había declarado que el territorio comprendido entre los caprichosas limites trazados por Shomburgk pertenecían a la Guayana Británica”.

“Nótese que el Gobernador inglés acepta, sin `pestañar, que la línea del prusiano es caprichosa”.

En cuanto a la situación que, en general, se vive en el territorio venezolano invadido, constituye un claro testimonio el párrafo siguiente, que copiamos del Informe que entregó la Comisión al Presidente Guzmán Blanco.

1 de continua en la pág. Nª 2.

Viene de la pág. Nª 1.

Leamos:

La Gran Bretaña ha penetrado en Venezuela por lugares vedados visitando los ríos Guaima, Morajuana, Amacuro y Brazo Barinas; planteando avisos de estar allá vigentes sus leyes, en los árboles de la ribera; nombrando comisarios; arrebatando un Comisario venezolano de nombre Roberto Walls, so pretexto de haber asaltado y maltratado a un portugués en Morajuana, aún en jurisdicción de la República, llevándolo a la Corte Superior Criminal de la Sesión de Judilia, e imprimiéndole la pena de veinte pesos fuertes; estableciendo en Amacuro oficina pública; recorriendo el espacio situado en él y Barinas por medio de la goleta guardacostas “Transfer”, incluyendo aquella comarca en el Distrito del Gobernador de Demerara; enviando a las mismas un Magistrado Estipendiario de su Majestad para conocer y decidir de causas de policía y criminales; autorizando la exploración de minas en el territorio venezolano y en fin , apropiándoselo porque dice estar pendiente de disputa de límites”:;

Así se ultraja la soberanía de una Nación. Que esa misma Nación---el pueblo de Venezuela----califique a los ingleses. Nosotros persistimos en el empleo de usar la lengua con moderación.

Año 1887.-

La grave situación antes descrita no se podía tolerar. Por instrucciones del Presidente Guzmán Blanco, viajó a Londres nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Dr.: Diego Bautista Urbaneja, notable hombre público. Llevaba una nota en que hacía saber al gobierno inglés que si para el 20 de febrero de 1887 (fecha de instalación del Congreso de la república), no había ordenado la desocupación del territorio comprendido los ríos Amacro y Pormaròn las relaciones diplomáticas quedan rotas. El Canciller ingles recibió a Urbneja y leyó la nota. La respuesta estalló como un fulminante y se correspondió con el desprecio que a Inglaterra le merecía Venezuela.

“Las relaciones diplomáticas permanecieron rotas durante doce (12) años.”

INTERVENCIÒN DE LOS ESTADOS UNIDOS

Nunca ha convenido a los intereses económicos y seguridad de los Estados Unidos, la presencia y consolidación de poder, de una potencia del Viejo Mundo en el Nuevo Continente. Es por eso por lo que hace 159 años acordaron: No permitir que Europa se mezcle en los asuntos americanos

Fue esa y no otra, la razón que los impulsó a intervenir en la disputa que por nuestra Guayana Esequiba mantenían Venezuela e Inglaterra./.

La formulación por parte de los Estados Unidos de la Doctrina de no intervención del Viejo Mundo en los asuntos del Nuevo, tiene nombre y apellido y es de vieja data. En efecto, el 02 de diciembre de 1823 (un año y siete días después, los hispanoamericanos culminaríamos la jornada de nuestra independencia en el Campo de Ayacucho) Jacobo Monroe, Presidente de los Estados Unidos, daba lectura ante el Congreso de la Unión de la famosa Declaración que lleva su nombre y que finaliza:

LA GUAYANA ESEQUIBA DURANTE LA Republica 1830----1982 Capítulo Nª 3.

LA GUAYANA ESEQUIBA DURANTE

LA Republica 1830----1982

Capítulo Nª 3.

Introducción:

Entre 1830---1892, la República de Venezuela se ha regido por veintiún (21) constituciones, más el Estado Constitucional Provisorio de 1914. Revisadas estas constituciones, nos encontramos con que al definir el territorio nacional. Lo hacen fundándose en el Uti possidetis. En efecto, todas repiten:

El territorio de Venezuela siempre todo lo que antes de la transformación política de 1810, se denominaba Capitanía General de Venezuela”.

Es más, a partir de la Constitución de 1925, el legislador agrega:

“Este territorio no podrá ser cedido, traspasado, arrendado ni en forma alguna enajenada a potencia extranjera, ni aún por tiempo limitado.

Es explicable que el lector, que a estas alturas tiene bien claro nuestros derechos territoriales sobre el Esequibo, y que, por otra parte, los ve confirmados ininterrumpidamente en veintiún Constituciones, se pregunte: ¿ Como se explica entonces que la “República Cooperativa de Guyana” retenga ciento cincuenta y nueve mil kilómetros cuadrados (159.000,K2) de territorio venezolana?. Precisamente, de seguidas del modo más sencillo, daremos respuestas a la inquietante pregunta.

Año 1834.-

La Real Sociedad Geográfica de Londres” comisiona al ingeniero prusiano Roberto H Shomburgk, explorar la Guayana Británica. En los trabajos ejecutados por el prusiano, el Río Esequibo aparece como la frontera natural. El gobierno ingles, que ya tiene en mientes consumar el delito de usurpación de nuestro territorio, oculta los trabajos prusianos.

Año 1840.-

Se publican en París las siguientes obras del Coronel de Ingeniero Agustín Codazzi: Resumen de la Geografía de Venezuela”, , “Atlas Físico y Político de la República de Venezuela” y “Mapa de la República de Venezuela”. Las obras de Codazzi, junto con constituir un notable aporte, moderno y científico, al conocimiento de la tierra venezolana, testimonian---en la letra y en el mapa---nuestros derechos sobre el Esquivo.

1 de 5 Continua en pág Nª. 2.

Viene de la pág. 1.

Aclaratoria;

El Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi ( Italiano) nació en Lugo, Estaos Pontificios), llegó a Colombia (Gran Colombia) , en los postrimerías de la República creada por el El Libertador. Este, en reconocimiento a los servicios que presta en el ampo de la ingeniería militar, lo condecora. Entre 1830-1848, Codazzi realiza en Venezuela una labor geográfica apenas su perada en las últimas décadas de nuestra historia. Entre 1848—1859 presta, igualmente, sus servicios geográficos y corográficos a la Nueva Granada ( Hoy República de Colombia), Allí se le asciende a General de Ingeniero. Murió al pie de la Serra de Santa Marta (1859), en el cumplimiento de sus deberes científicos. Datos tomados de una bibliografía intitulada: CODAZZI. LA OASION GEOGRÀFICA” .Autor: Antonio Rojas Pérez.

Año 1840

En tanto Codazzi viaja a París con su preciosa carga de ciencia acumulada durante diez (10) años de heroico trabajo. Shomburgk, sale nuevamente de Londres, camino al corazón de la Guayana Venezolana. Ahora si sabe el prusiano lo que tiene que hacer, puesto que para ello ha sido instruido por el gobierno inglés: trazar una líneas---y ponerle marcas --- que partiendo de Punta Barina ( a la salida de la Boca Grande del Río Orinoco) llegue hasta el Cerro Roraima. Del otro lado de la línea del prusiano queda el territorio que ahora reclamamos ante la acción criminal del ingeniero Shomburgk. ¿ No era eso a lo que había venido ?.

La protesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. La elevó con firmeza nuestro Ministro en Londres, el distinguido hombre público venezolano Alejo Fortique, quién sostuvo la legitimidad de nuestros derechos territoriales sabré el Esequibo, a la vez que rechazaba la Línea Shomburgk.

Es indudable que Fortique advirtió el peligro puesto que propuso al gobierno inglés “ajustar en seguida un tratado. Los ingleses se hicieron los sordos. Fue en este momento cuando Fortique escribió al gobierno de Venezuela las siguientes y proféticas palabra: “No tardarán los ingleses en extremar su reclamo hasta la boca misma del Orinoco o hasta sus ríos afluentes” .

Por esos mismos días el gobierno de Venezuela envío una comisión a la Guayana Británica. Con estupor oyeron del Gobernador Inglés las explicaciones en torno al proceder de Shomburgk. Decía que las marcas puestas por el prusiano no denotaban “una ocupación de territorio” sino “una presunción de derecho”. Los venezolanos nos preguntamos: ¿ De dónde saco Inglaterra tan repentinamente esa “presunción de derecho? ¿ Cuales derechos, si como hemos visto, repetidamente había reconocido como límite natural el curso del Esequibo?

2 de 5 continua en pág. Nª 3.

Viene de la pág. Nª 2

Por su parte el Cónsul inglés en Caracas, informa a nuestro gobierno que “Su Majestad Británica había comisionado al Señor Roberto. M. Shomburgk para explorar los territorios de la Guayana Inglesa y señalar los limites de ella”. ¿Cuánto cinismo?. No había limites que demarcar sino ratificar los acordados entre España y Holanda hacia casi doscientos (200) años.

El Ministro de Fortique fallece repentinamente en 1845, y el Secretario de nuestra Legión en Londres, el historiador Rafael Marín Baralt. Se le retira el nombramiento diz que para economizar el sueldo, que alcanzaba a la irrisoria suma de doscientos (200) pesos.. Gobernaba a Venezuela el General Carlos Soublette, miembro distinguido del cerrado circulo político que acaudillaba el General José Antonio Pàez-

No faltó entonces esa disposición del venezolano de hacer un chiste en medio de la tragedia. Solo que en ese caso el chiste penetraba el porvenir. Lo hizo el destacado venezolano, Andrés F. Level.

“Los ingleses no buscan leguas en nuestro territorio, sino una totuma de agua del Orinoco”:

LA BUSQUEDA DE UN ARREGLO”

A partir de la acción de Shomburgk, los gobiernos de Venezuela se inclinaron por un arreglo pacífico de lo que de hecho, se había convertido en una disputa territorial provocada por Inglaterra. Esta tenía de su lado el “derecho” que da la fuerza, y que permite se abuse de los débiles. Por lo demás---necesario es decirlo---los gobiernos venezolanos manejaron el problema con una ausencia absoluta de ese sentido de grandeza y dignidad que, al movimiento revolucionario de la Independencia, supieron imprimirle hombres como Simón Bolívar. Antonio José de Sucre, Juan German Rocío y otros. Sólo el sentido de la grandeza humana permite hacer historia grande.

La vía del arreglo de la disputa se hizo a base de la proposición---de parte y parte--- de líneas de demarcación. En todo caso---para que advertirlo---Inglaterra proponía sólo para llevarse la parte del León. Veamos:

3 de 5 continua en la pág. Nª 4.

Viene de la pág. Nª 3.

Veamos:

Año 1840----1842:

LINEA SCHOMBURGK; La rechaza. Venezuela.

Año 1844:

LINEA FORTIQUE. Seguía el curso del Río Esequibo, desde el nacimiento de éste, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

Inglaterra la rechazó sin miramiento.

Año 1844:

LINEA CONDE DE ABERDEEN: Este Ministro inglés proponía una línea que se iniciaba en la desembocadura del Río Moroco, bastante lejos de la Boca Grande de nuestro Orinoco. Sn embargo se perdía gran parte de la Guayana Esequiba.

Venezuela la rechaza.

Año 1881:

LINEA ROJAS: José María de Rojas Ministro de Venezuela en Londres, propone una Línea que divida al territorio en disputa, mitad y mitad, aproximadamente. Si alguna ventaja tenía, era que partía de la boca del Río Moroco, lejos del Orinoco.

Año 1881.-

Línea LORD GRANVILLE: Este Ministro Inglés proponía una línea que arrancaba de tal modo hacia la Boca Grande del Orinoco, que aceptarla hubiese sido entregarle a los usurpadores el control de nuestra primera arteria fluvial.

Venezuela la rechaza.

4 de 5 continua en la pago. Nª 5.

Viene de la pág. Nª4

Año 1886 LINEA: CONDE DE PRIMOROSE: Ministro inglés, que propone una línea media entre la de Rojas y la de Granville. Fue rechazada por Venezuela.

Como vemos no hubo arreglo por la vía de la discusión directa entre las dos naciones. Era necesario propiciar otro camino. Venezuela lo hallará con la ayuda de los Estados Unidos.

Año 1886

Cada vez que se descubrían yacimientos u otras riquezas en nuestro territorio. Inglaterra corría los linderos. Así acorrió en 1857 y ahora en 1886 en que se descubre oro en el Río Caroní y mineral de hierro en Imataca.

Sólo que ahora estamos en presencia de un hecho increíble para nosotros los venezolanos. Inglaterra imagina y traza luego en los mapas, una línea redondeada, que a manera de inmenso bolsón, abraza casi todo el territorio del Estado Bolívar. Dentro del bolsón quedaron

Temeremos, Guasipati y otras poblaciones. A Upata la capacidad inglesa le pasó rozando. La línea del prusiano se quedó chiquitica ante las nuevas pretensiones inglesas. Se nos dirá que lo del bolsón sólo representa demandas territoriales máximas que nunca fueron exigidas a lo que contestamos: dentro del , Inglaterra señalo, con precisión un inmenso territorio que si pretendió se sometiera a la discusión de jueces o árbitros ( un arbitraje) a fin de que se sentenciaran a quién pertenecía.

A ningún venezolano escapa que con lo del bolsón Inglaterra tentaba la posibilidad de “coger la totumita de agua” de que hablara Andrés Level, en las cercanías de Ciudad Bolívar. Que es como decir en el corazón de Venezuela.

LA GUAYANA ESEQUIBA DURNTE LA INDEPENDENCIA 1810---1830. Capitulo Nª 2.-

LA GUAYANA ESEQUIBA DURNTE

LA INDEPENDENCIA 1810---1830.

Capitulo Nª 2.-

Año 1810.- En el año del inicio de la Revolución de Independencia en toda la América Española. La mecha la enciende Caracas; y el reguero de pólvora llega hasta los confines de la Gran Patria Americana.

A fin de evitar futuros enfrentamientos por cuestiones territoriales, las nuevas Repúblicas americanas---a cuya cabeza estuvieron durante años de la Emancipación hombres ilustres---acuerdan que los límites de cada una serán los mismos que poseían al iniciarse la Revolución (1810). “Como lo poseéis

Precisan nuestros libertadores. Esta norma (fundamental n el Derecho Internacional Americano), se define en Latín con la sencilla expresión:

“Uti possidetis juris” Sencilla, decimos, para acercarla al pueblo. Sin embargo, cuanta fuerza jurídica encierra la norma. Por el uti possidetis nuestros derechos sobre la Guayana Esequiba son indiscutibles porque en 1810 pertenecía a la Capitanía General de Venezuela.

Una prueba que el Uti possidetis es norma fundamental para los Libertadores, desde Lima (21 de Febrero de 1825) dirige a Sucre, por sospechar---no sin razón--- que el joven Mariscal---involuntariamente---puede quebrantar la norma.

N! Ud., ni yo,---le dice El Libertador---ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América. Esta base es que los gobiernos republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales, o provincias como la de Chile. Aclaratoria:

En el año de 1810, Chile era Capitanía General, no presidencia.

Año 1814.-

Año, el más terrible y cruel de la Independencia y de toda nuestra historia. Parece suficiente con sólo recordar que los patriotas hubieron de enfrentarse a Boves, al que Bolívar pinta como “un demonio de carne humana que hunde a Venezuela en el llano, el luto y la desolación”.

En este año---recordémoslo siempre---Inglaterra y Holanda firman el Tratado de Londres, por el cual la primera devolvía a la segunda la Isla de Curazao que había ocupado (Cuando no) a cambio de que Holanda la “recompensase” con sus posesiones al Este del Esequibo.

1 de 3.- continúa en pág. 2

Continuación de pág. 1.

Holanda recompensó a Inglaterra con sólo 37.000 k2. Al Este del Esequibo. Desde el citado año Inglaterra inicia la ocupación del territorio venezolano. Tanto le rindió que a costa nuestra, la hoy República Cooperativa de Guyana--- la del Señor Forbes Burnham, con el que nos disponeos a discutir el arreglo territorial--- dependiente--, tiene una extensión de 214.970 k2. Casi todo a expensas de Venezuela.

Año 1822.-

La ocupación por colonos ingleses, de la margen izquierda del Esequibo, obliga a Don Pedro Gual (venezolano), Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Colombia (GRAN COLOMBIA) a instruir a nuestro agente en Londres, en el sentido de elevar una protesta ante el Gabinete Británico.

“Las colonia de Demerara y Berbice---escribe con firmeza Gual a nuestro agente--- tienen usurpada una gran porción de tierra que según los últimos tratados entre España y Holanda nos pertenece, del lado del Río Esequibo, Es absolutamente indispensable que dichos colonos a se pongan bajo protección y obediencia de nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones”.

Es el Uti possidetis el que dicta esta nota-protesta a Don Pedro Gual, quién desde la Cancillería de Bogotá interpreta, con brillo excepcional, la aguda visión diplomática de El Libertador.

Año 1825.-

Al recibir la noticia del triunfo de las armas en Ayacucho, del “Ejercito Unido Libertador”, Canning, Primer Ministro inglés, escribe confidencialmente a su Embajador en los Estados Unidos, las siguientes palabras que por sì solas dicen todo.

La América española es libre; y si no manejamos mal nuestros negocios, ella es inglesa.”.

Cierto que Inglaterra fue la primera Nación europea en reconocer nuestra Independencia, porque le convenía. Cierto también que en su mensaje de felicitación, Canning reconocía—sin que en aquel momento nuestro Gobierno se lo estuviese pidiendo—el inicio de la frontera en el Río Esequibo.

Año 1827.-

El Historiador José María Restrepo publica una “Historia de Colombia”

(GRAN COLOMBIA). Bolívar, luego de leerla, escribe al autor (Bucaramanga: 3-3-1828) un enjundioso juicio crítico que se inicia con amistosa frase:

2 de 3 continua en pág. 3.

Continuación de pág. 2.

“Han crecido mi respeto y estimulación para con Ud. Con la lectura de la “Historia de Colombia”. Titulo original: “Historia de la Revolución de la República de Colombia”:

Mas, lo que de la obra de Restrepo de momento nos importa, es el mapa de la extensa Nación creada por Bolívar, en el que las fronteras arrancan en el Esequibo. El Gobierno inglés conoció la Historia de Restrepo, sin que objetara las demarcaciones fronterizas ¿Con qué derechos podían hacerlo?

Año 1828.-

Se publican en Londres los trabajos hidrográficos realizados por el inglés J.M. Norse, quién con pulso firma y sin vacilaciones, escribe las siguientes y comprometedoras palabras:

La Guayana Británica se extiende desde Rìo Gaurentìn hacia el Noroeste hasta el Río Esequibo”.

NUESTROS LIBERTADORES Y EL RIO ESEQUIBO.

Creada por el Libertador la REPÙBLICA DE COLOMBIA---llamada ahora Gran Colombia—se instala en Bogotá el primer gobierno constitucional, nació de la obra legislativa del Congreso Constituyente que se reuniera en la Villa del Rosario, población próxima a Cúcuta y la frontera venezolana.

Electo Bolívar presidente del nuevo Estado, la Secretaría de Relaciones Exteriores la ocupa Don Pedro Gual, “cuya cabeza la ha formado Dios para negocios diplomáticos. Tocó al ilustre Prócer iniciar la delicada tarea del proceso de reconocimiento---por las naciones hispanoamericanas y los Estados Unidos e Inglaterra—de la nueva República.

Es Gual, quien desde la Cancillería de Bogotá, con admirable precisión---y clara conciencia de los derechos soberanos---señala las fronteras de la Colombia de Bolívar. Fue en ocasión de solicitar del Perú, el reconocimiento de los límites de la Nación que durante once años fuera Patria común de los grancolobianos.

“El Estado (del Perú) reconoce---escribe Gual---por integridad del territorio de Colombia todo el que se extiende sobre el mar de Note, desde la desembocadura del Río Esequibo hasta el río Culebras, que la separa de Guatemala; y sobre el Mar del Sur, desde el Golfo Dulce al Norte de la Provincia de Veraguas, hasta la ensenada de Tùmbez, y desde este último punto tirando una línea en lo interior por los confines del Estado de Perú, Reino del Brasil, y Guayana Holandesa, hasta el expresado río Esequivo, sobre dicho Mar del Norte.

Don Pedro Gual, da al río su nombre histórico correcto<. ESEQUIVO

3 de 3.- Fin.

PERDIMOS EL ESEQUIBO Por: Cnel. (Ej) Rubén Darío Bustillos Rávago

 

image

PERDIMOS EL ESEQUIBO Por: Cnel. (Ej) Rubén Darío Bustillos Rávago

Secretario de organización del FIM

A pesar de las advertencias y denuncias que durante 16 años salieron desde estas páginas y cientos de otras denuncias que hicieron, durante los pasados 16 años, quienes les importa nuestra Patria, el Esequibo está a punto de perderse por siempre jamás. Despojar a Venezuela de la zona esequiba fue una vieja aspiración de Fidel Castro, quien frustrado por su fracaso en la aventura guerrillera venezolana, en donde fue vergonzosamente derrotado por las Fuerzas Armadas democrática en los años 60”, recurrió, durante décadas, a defender la posición guyanesa en contra de los intereses venezolanos. El viejo zorro que es Fidel, para poner su plan en acción, aprovecho la oportunidad que le presentó el Presidente Hugo Chavez Frías, quien en 1999, se postro a sus pies para poner a su disposición el manejo administrativo de las principales instituciones venezolanas.
Para tales efectos Fidel apela a la singular vanidad personal del neo dictador Hugo Chavez, a quien le interesa más salir del ostracismo de ser un desconocido militar golpista a promoverse como figura internacional. Para lograr sus objetivos era necesario contar con los votos de los organismos internacionales como la OEA y la ONU. Siguiendo instrucciones de Fidel, Chavez se gana los votos de los países miembros del CARICOM, suministrándoles petróleo a precios preferenciales y proclamando en su discurso del 20 de febrero de 2004, durante su visita a Georgetown que: “El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área". La frase significarían un giro de 180 grados en la política tradicional del Estado venezolano respecto a la reclamación de ese territorio.” Para rematar agrego demás: "El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países". Más de 11 años han pasado desde entonces. La traidora estrategia castrista-chavista de entregar nuestro territorio Esequibo a Guyana está a punto coronarse exitosamente. La tierra esequiba ya ha sido ocupada por guyaneses y en el mar territorial Guyana ha dado concesiones petrolíferas a poderosas empresas internacionales, a todas luces irreversibles. La zona esequiba en reclamación que formaba parte de nuestro territorio, fue entregada por los traidores a la patria que prefirieron priorizar el saqueo de las arcas públicas y dedicarse al tráfico de drogas que defender la Patria y sus Instituciones. De nada servirá la simulación del ilegitimo que quiere hacernos creer que con amenazas, descalificaciones, decretos, la ONU y con una inútiles Comisiones que se evaporaran en la madeja burocrática de la simulación efectista, vamos a recuperar lo que ya perdimos. Que tarde piasteis pajarito. Con el corazón de soldado oprimido por la visión pragmática de tener que escribir la verdad de lo que veo como un hecho consumado, tengo que decirles a mis conciudadanos que es demasiado tarde para continuar defendiendo lo que ya no podremos defender, pues Inglaterra, EE.UU, China y el CARICOM, en defensa de sus propios intereses, cerraran filas para no permitir que Venezuela intente tomar por la fuerza nuestra tierra esequiba. Aun cuando nos duela, en un futuro cercano, Guyana florecerá como una potencia productora y exportadora de petróleo, mayor y más segura que Venezuela para el mercado internacional, sin las amenazas permanentes del chavismo chambón que supo cómo convertir un país rico y sus ciudadanos en una oscura y fantasmal ruina total. LOS VENEZOLANOS TENEMOS QUE BAJARNOS DE ESA NUBE… LOS CHAVISTAS REGALARON EL ESEQUIBO, UN GRAN TROZO DEL TERRITORIO PATRIO. rdbustillos@gmail.com, @rdbustillos, frentemil2@gmail.com, @frentemil. Caracas, 14 de Julio de 2015.-

16 jul 2015

Pompeyo Torrealba: Venezuela no quiere ni un metro cuadrado de Guyana”

 

Pompeyo Torrealba: Venezuela no quiere ni un metro cuadrado de Guyana”

06.07.15, 9:13 am / La Razón - Periódico Independiente /

El coronel (R) Pompeyo Torrealba, estudioso por 29 años sobre la reclamación del Esequibo: “Venezuela quiere que Guyana se desarrolle, pero en su territorio, no en el nuestro. ¿Que el gobierno de Venezuela está obstruyendo el desarrollo económico de Guyana?. ¡No! Queremos que sea Suiza, pero con lo de ellos. No con lo de nosotros”

Andreína García Reina

El coronel (R) Pompeyo Torrealba lleva casi 30 años estudiando sobre la reclamación del Esequibo y se ha propuesto en los últimos 11, tras la publicación de su libro “A un siglo del despojo”, enseñarles a venezolanos, guyaneses y al mundo entero que los 159.000 kilómetros cuadrados, que reclama Venezuela a su vecino oriental desde el Acuerdo de Ginebra de 1966, son legítimamente venezolanos por el principio Utis possidetis juris: como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis.

“Inglaterra nos quitó el Esequibo cuando éramos República. El caso de Trinidad es diferente porque Inglaterra se la quitó a los españoles. Cuando aplicamos el Utis possidetis juris (en la independencia) ya Trinidad era de Inglaterra. Pero en el Esequibo no, porque allí se meten en 1814, tres años después de que alcanzamos la independencia”, destaca con vehemencia.

Torrealba dice que para llegar a una solución práctica que beneficie a las dos naciones, tal como lo señala el Acuerdo de Ginebra, “todo lo que haya hecho Guyana en función y en beneficio de los esequibanos hay que compensarlo y eso lo tenemos que negociar”.

“Es posible que Maduro sepa más del Esequibo que Chávez”

¿Cuáles cree que son los principales errores que hemos cometido?

— Los principales son 23 y están en mi libro, en la página 372. Lo dije en estos días en un programa de televisión, Marcos Pérez Jiménez montó un consulado dentro del territorio Esequibo. Eso es una barbaridad, porque allí jurídicamente estamos diciendo que ese territorio no es nuestro. Otro error fue no colocarle el territorio Esequibo a nuestro mapa. No darle la cédula de identidad a nuestros ciudadanos es otro error. Firmar un convenio con Guyana y Brasil designando al Monte Roraima como punto trifinio es otro error. Hemos venido cometiendo una serie de errores, no de ahorita. El Protocolo de Puerto España fue uno de ellos y durante años no se sabía nada del Esequibo. No se había escuchado a nadie hablar del Esequibo. No había ninguna conferencia, no había leído nada porque nada salía. Silenciaron el problema durante 12 años.

¿Sacar el decreto 1787 ahora responde a algún interés?

— A algún interés nacionalista extraordinario porque quien provoca esa situación es Guyana. La incursión de que quisieron sorprender al gobierno con el decreto de Obama y por el otro lado con la incursión de ese barco norteamericano de la Exxon Mobil precisamente, que no era de otra compañía sino de esa que nos tiene calentera. Un barco con doscientos y tantos tripulantes norteamericanos, no como el Teknik Perdana que tenía solo cuatro o cinco norteamericanos. Es una provocación, un señuelo que colocó EEUU allí para crear una situación de confrontación entre los dos países para intervenir. Es simple y llanamente un plan estratégico orquestado a nivel internacional para buscar la manera de apoderarse de nuestro gas, de nuestro petróleo y de trancarnos las bocas del Orinoco, donde están las reservas de petróleo más grandes del mundo.

¿Considera que EEUU y las trasnacionales apuestan por la derrota de PetroCaribe?

— Sin duda alguna. Porque esa es una piedra en el zapato. Venezuela es un país solidario con los países más pobres, ha venido ayudando y les ha venido dando cuotas pequeñas. EEUU es el que tiene que preocuparse porque en 24 horas consumen 20 millones de barriles de petróleo y producen entre 9 y 10. El tal fracking, estaba predestinado así pero ellos lo tiraron como la gran cosota para tratar de que nosotros creyéramos en ese embuste. Porque el solo hecho de que estén buscando el petróleo en pequeñas cantidades, buscando las miguitas es señal de que el petróleo se les acabó. Es como lo decía el presidente Chávez, ahí lo que tenemos son unos vampiros que comen petróleo y necesitan 10 millones de barriles de petróleo del mundo todos los días y resulta que cuando al mundo se le acabe el petróleo, Venezuela deberá tener un poco más de petróleo que el resto. El problema nuestro es que somos mediatistas y no planificamos y los EEUU están planificando para 50 y 100 años. Tenemos que visualizar el futuro. Como se lo dije en una carta al difunto presidente Chávez, el petróleo nuestro no es nuestro es de EEUU, nosotros se lo estamos cuidando, porque quien necesita ese volumen y esas cantidades industriales y vertiginosas de petróleo son los EEUU para poder existir como país.

“El que diga que es mejor repartirlo, esto no es ninguna torta”

¿Por qué se ha dirigido el discurso del gobierno hacia la Exxon Mobil y no hacia el gobierno de Guyana?

— Cuando un niño chiquito te falta el respeto, le reclamas es a su mamá. No le vas a pegar ni le vas a halar las orejas al niñito. Un niñito de un añito, dos añitos, no tiene la culpa de la vagabundería que está cometiendo la mamá o el papá. Nosotros sabemos que Guyana, que es un país extremadamente pequeño, no tiene la culpa. Tiene a un grandón arriba que lo está azuzando para que genere un problema. Hay que ser estúpido, como hay un montón de periodistas estúpidos, periódicos y diplomáticos incluso, para tratar de decir que el problema es con Guyana.

¿La Exxon Mobil y las otras trasnacionales que están allí aplican la misma táctica que los ingleses en el siglo XIX?

— Son las mismas estrategias de ocupación a la fuerza. Ellos están todavía dos siglos atrás, usan el Utis possidetis de facto, es decir poseer a través de la fuerza. Nosotros aplicamos desde el mismo momento de la independencia, el 5 de julio de 1811, la afirmación del Utis possidetis juris, por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y acta de creación de nuestra república establecen que es el territorio que le pertenecía a la Capitanía General de Venezuela el que va a configurar la República de Venezuela. Nosotros desde nuestro nacimiento mantenemos la posición del Utis possedetis juris, por la justicia, por la razón, por la ley y no por la fuerza.

La estrategia de Guyana ante la Comunidad Internacional ha sido decir que Venezuela es el país grande que les impide desarrollarse.

— Eso está en mi libro, en un capítulo que llamo “El cambio de relación de fuerzas”. El problema que se le presentó a Caldera y a Calvani es que nosotros éramos un país chiquito, un país débil, éramos un país pobre en relación a Inglaterra. Ellos son los que tienen submarinos, bombas atómicas, tropas especialistas, dinero, poder, etcétera y nosotros éramos el país chiquito. Ahora la cosa se invirtió porque vino Inglaterra, después de haber firmado el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966, en menos de 100 días, le dio la independencia a su colonia el 26 de mayo de 1966. Invirtieron la fuerza. Ahora nosotros somos el imperio porque tenemos Sukoi, tenemos barcos, 300.000-400.000 soldados y ellos lo que tienen 4.000 soldados.

“Como ahora aparece allí petróleo, gas y hay un interés económico, ahora sí aparecen las grandes potencias a querer proteger a Guyana”

¿Qué discurso debería tener Venezuela ante la Comunidad Internacional?

— La Ley. Lo que tiene que decir es lo que siempre ha dicho, que no aceptamos el Laudo de París de 1899 por arbitrario, porque fue una componenda de Inglaterra, Estados Unidos y Rusia y que es un territorio que fue usurpado por Inglaterra y que Inglaterra se lo deja a Guyana en mala hora. Nosotros no queremos recuperar ni un metro cuadrado, porque Guyana no nos tiene nada a nosotros de su territorio. Lo que necesitamos es que nos devuelva el territorio que Inglaterra nos quitó. Del río Esequibo hacia el este es territorio sagrado de la República Cooperativa de Guyana, 37.000 kilómetros cuadrados que Inglaterra le compró a Holanda. En mi libro está el documento de compraventa del territorio. El mensaje tiene que ser educativo para los guyaneses, tenemos que enseñar a los venezolanos y guyaneses cuál es su verdadero espacio geográfico. Los guyaneses están peleando por un espacio geográfico que no es de ellos, por un territorio que es nuestro. Eso es lo que busca Venezuela, que se corrijan los errores jurídicos que se cometieron en los siglos pasados, con honestidad y sinceridad para que podamos vivir en paz. Mientras ese espacio geográfico no se resarza, Venezuela nunca dejará de reclamar porque la Constitución establece que nuestro territorio es imprescriptible, indivisible, inalienable, no lo podemos estar regalando. El que diga que es mejor repartirlo, esto no es ninguna torta, no estamos en ningún cumpleaños para repartir nada, que fue la posición oficial del gobierno durante la IV República. El territorio Esequibo es venezolano, tenemos que recuperarlo íntegro. Que le podamos dar una compensación a Guayana para solucionar el problema, en el marco del Acuerdo de Ginebra que habla de una solución satisfactoria para un acuerdo práctico. En ese marco habrá qué discutir qué les puede ofrecer Venezuela para que no queden en la estacada como los dejó Inglaterra por ciento y pico de años. Como ahora aparece allí petróleo, gas y hay un interés económico, ahora sí aparecen las grandes potencias a querer proteger a Guyana.

Dijo que Guyana alcanzó su independencia el 26 de mayo de 1966, ¿tiene que ver esa fecha con que la publicación del decreto 1787 haya sido el 26 de mayo de este año?

— Es posible que haya tenido una coincidencia muy bonita porque ese mismo día Venezuela le reconoció la independencia a Guyana. Ese 26 de mayo de 1966 ocurrieron dos cosas: Inglaterra le dio la independencia a Guyana y Venezuela, ese mismo 26 de mayo, salió corriendo y le reconoció la independencia. España nos reconoció la independencia en 1845. Hay un documento en el que reconocemos la independencia de Guyana pero del río Esequibo hacia el este.

¿Qué herramientas tiene Venezuela además del principio de Utis possidetis juris y el Acuerdo de Ginebra para recuperar el Esequibo?

— 30 millones de habitantes y ser un país sin problemas raciales, étnicos y de ninguna naturaleza que sí tiene Guyana, que tiene problemas económicos, étnicos.

¿Los guyaneses se han aprovechado de la buena voluntad de Venezuela en los últimos años?

— Son unos malagradecidos, pero en las relaciones internacionales no hay amores. Solo hay intereses. Y nosotros también estúpidos por creer en los amores y resulta que Guyana no cree en esos regalitos que le hemos estado dando.

¿Por qué el Esequibo es venezolano?Cadena titulativa de los territorios de la Guayana Española | Elaborado por Pompeyo Torrealba

Analistas internacionales de las Antillas dicen que el decreto 1787 no solo abre viejas disputas con Colombia y Guyana sino que toca el área de la zona económica exclusiva de Surinam y revivió el diferendo con Dominica por la Isla de Aves. ¿Considera que el decreto 1787 se extralimitó?

— Se extralimitó en un pedacito y ya se corrigió también. Ahí se llegó a un pedacito de Surinam. Ya se hizo una corrección al respecto. Por lo tanto, lo que había que rectificar ya se rectificó y lo demás queda intacto, hasta que el gobierno considere lo contrario. Soy partidario de que Venezuela haga lo mismo que hace Guyana. Si Guyana le da cédula a los esequibanos, nosotros también, si Guyana demarca su plataforma continental en la Fachada Atlántica nosotros la demarcamos también, si ellos meten un barco, nosotros también deberíamos meter un barco. No hacer más para que no digan que estamos apabullándolos. Ellos no se van a quedar de brazos cruzados, que digan y hagan lo que quieran pero todo en el marco del Acuerdo de Ginebra. Tenemos que evitar en lo posible los enfrentamientos de micrófono. Nosotros tuvimos mucha condescendencia con Guyana, pero Guyana fue la que hizo que Venezuela reaccionara. No fue que Venezuela estaba aprovechando algún tipo de coyuntura. Guyana fue la que metió el Teknik Perdana el año pasado, solicitó la ampliación de mar territorial e hizo caso omiso de que nosotros tenemos un frente atlántico, un estado Delta Amacuro, y un Esequibo que es nuestro y lo tenemos en reclamación. Estamos reaccionando. Seguimos como un cuerpo de bomberos. Yo lo que aspiro es que no seamos un cuerpo de bomberos y que vayamos adelante, que nos adelantemos a los acontecimientos y planifiquemos a 50 años.

“El petróleo nuestro no es nuestro es de EEUU, se lo estamos cuidando”

Hubo mucha gente que criticó al presidente Chávez porque en el 2004 autorizó que Guyana diera concesiones dentro del territorio Esequibo.

— El presidente lo que dijo en ese momento fue que él no se molestaba ni iba a oponerse a todo lo que pudiese hacer Guyana a favor de los esequibanos, que Venezuela no se opondría. Porque sí son venezolanos por nacimiento, cosa que ni ellos mismos saben y tenemos que enseñarles. Pero, ¿cómo es que el presidente que sabe que tiene unos hijos del otro lado y que están mal se va a oponer a que un gobierno vecino haga algo para protegerlos y para beneficiarlos? Eso fue malentendido, tergiversado y fue descontextualizado por la prensa. En ninguna parte del documento dice que el presidente Chávez está entregando nada. (Chávez) hizo un comentario verbal y ese comentario lo retransmitieron y tergiversaron.

Usted que fue cercano al presidente Chávez, ¿qué postura tenía él sobre el Esequibo?

— Lo dijo en varias oportunidades. Busquen el Aló presidente 197, del 11 de julio 2004. Ahí van a entender la respuesta a la pregunta. No vamos a hacer guerra con Guyana, el Esequibo es nuestro, es herencia de los imperios, del colonialismo y del imperialismo inglés y precisamente tenemos que retomar el tema, sacarlo de cero porque en la época de la IV República estaba prohibido hablar del Esequibo. Tengo un documento en el que la Cancillería, yo siendo oficial de operaciones en Upata, decía que no se tomara en cuenta ni se hablara sobre el Esequibo.

¿Y eso por qué?

— Porque le tenían miedo a enfrentar dos problemas simultáneamente, que es lo que está haciendo valientemente nuestro presidente. Enfrentar el decreto de Obama, enfrentar la opinión de Guyana, enfrentar el problema en Caricom.

¿El hecho de decretar la Zodimain Fachada Atlántica implica que la FANB puede custodiar esa área y protegerla militarmente?

— La FANB debe hacerlo. El tema es cuándo. Ahora no. ¿Después de 115 años va a salir la armada venezolana con un barco a generar un problema internacional? ¿Para qué? ¿Será que es eso lo que quiere la oposición? ¿Le vamos a hacer el juego al gobierno, a la oposición o a Venezuela? Lo que me dice la lógica es que no debemos apresurarnos en darle cumplimiento al deber ser. La FANB debe hacerlo en su debida oportunidad.

El presidente Maduro ha cancelado varias veces la ida a la Asamblea Nacional a hablar sobre el Esequibo. Eso genera incertidumbre.

— Yo sí sé lo que va a decir, pero esperemos que lo diga.

¿Por qué ha cancelado tantas veces entonces?

— Porque está pensado, analizando, discutiendo lo que se vaya a decir. Cuando el presidente anunció que iba a la Asamblea Nacional no se sabía la posición que asumió el presidente de Guyana. Eso altera el panorama, hay que analizar lo que dijo el presidente de Guyana para ver cómo vamos a responder. Hay factores intervinientes y dentro de ellos, hay factores determinantes, si el presidente de Guyana dicta una posición contra Venezuela de una forma grosera, arbitraria, ya Venezuela tendría que analizar y recoger los cabos. Cuando vas a actuar con un bebé, con un niñito, tienes que tener cuidado que no te agarre la Lopna. (Maduro) tiene que analizar una serie de factores que van a intervenir en la decisión que tome Venezuela. Te aseguro que la posición firme y directa del presidente de la República es que el Esequibo es nuestro y que se van a tomar acciones para recuperarlo.

“Hay que enseñarle a los guyaneses que Venezuela no quiere ni metro cuadrado de su territorio. Del río Esequibo hacia el este es territorio sagrado de la República Cooperativa de Guyana”

Tenemos que saber dividir lo que es Guyana. Ese es un gran error que hemos cometido. Cuando el presidente Chávez me manda a la Cancillería y el canciller Nicolás Maduro me recibe, me dice que me iban a ubicar en la Unidad Especial de Guyana y le dije que yo no quería nada con Guyana. Preguntó “¿Cómo?”. Él no sabía nada de Guyana, no sabía lo que era Guyana y lo que era el Esequibo, pero a partir de ese día, que duramos casi siete años por aquí, aprendió mucho. Es posible que Nicolás Maduro sepa más del Esequibo que el propio Chávez. Entonces aspiro y espero que tome las decisiones correctas sobre el Esequibo y las está tomando, por eso tiró ese decreto, solo para comenzar.

¿Cuál puede ser la solución de la disputa?

— Hay que acercarse, conocer el Esequibo, enamorar a su gente (integración) y luego penetrarlo y recuperarlo. Esas son las fases para el proceso de recuperación del Esequibo, están en mi libro.

¿Entonces la República Cooperativa de Guyana con qué se quedaría?

— Con lo de ella.

Se habla de que de las 10 regiones que “conforman” Guyana, 6 están en el Esequibo…

— ¿Quién le manda a estar poniéndole regiones a eso? Vamos a ponerle regiones al Esequibo. Eso es lo que yo aspiro.

¿Deberíamos entonces dar concesiones en esa área?

— Claro. Hacer lo que haga Guyana. Lo mínimo. No hagamos más porque es un país pequeño, pobre, pero no hagamos menos. ¿Por qué le vamos a tener miedo a Guyana si no le tememos a Estados Unidos? Eso es lo que está haciendo el presidente Nicolás. Si no le tenemos miedo a Obama, no podemos tenerle miedo a las boberías que está diciendo el presidente de Guayana, que va a hacer guerra. ¿Con qué y para qué? Nosotros no queremos guerra, queremos que Inglaterra nos devuelva lo que nos quitó. Hay que enseñarle a los guyaneses que Venezuela no quiere ni un metro cuadrado de su territorio. Venezuela quiere que Guyana se desarrolle, pero en su territorio, no en el nuestro. ¿Que el gobierno de Venezuela está obstruyendo el desarrollo económico de Guyana?. ¡No! Queremos que sea Suiza, pero con lo de ellos. No con lo de nosotros.

¿Dónde están los cultivos de arroz que nutren los acuerdos de PetroCaribe entre Guyana y Venezuela? ¿Hay parte de ellos en el Esequibo?

— Hay en los dos lados, la mayoría está en la parte guyanesa. Eso sería la negociación amistosa. ¿Qué fue lo que hiciste dentro de lo mío para yo compensarte? Vamos a compensarte con petróleo, gas, 10.000 casas, vamos a negociar pero el territorio tienen que devolverlo. Todo lo que haya hecho Guyana en función y en beneficio de los esequibanos hay que compensarlo y eso lo tenemos que negociar.

Pompeyo TorrealbaPara Torrealba, estudioso por 29 años sobre la reclamación del Esequibo, todo lo que haya hecho Guyana en función y en beneficio de los esequibanos hay que compensarlo, “eso lo tenemos que negociar”.

¿Qué posición juega Cuba?

— Ha habido varias etapas, Cuba estaba de acuerdo con Guyana en la década del 80 porque eran enemigos de los adecos y copeyanos. Pero ahora eso ha cambiado, están con Venezuela porque tienen mucha gente aquí. Antes estaban encompichados porque a la gente que venía de Angola, Fidel la mandaba para Guyana. Cuando tenía el rango de mayor, habían 3000 soldados cubanos. Guyana tiene apenas 4.000 hombres, en ese momento decían que tenían 7.000 soldados. Bueno, nosotros tenemos 200.000. Pero guerra es guerra, 3.000 guerrilleros molestan.

¿Brasil qué papel jugaría?

— Brasil tiene que estar obligatoriamente con nosotros por el tratado del 5 de mayo de 1859. La Capitanía General de Venezuela llegaba a Manaos, al Amazonas. Lo perdimos porque los bandeirantes portugueses penetraron esa zona y los españoles no lo hicieron, pero era en la época de los españoles, no en la época de la República. Brasil tiene que cumplir lo establecido en el tratado de delimitación del 5 de mayo de 1859, porque allí Venezuela le reconoció la cuenca del Amazonas. Si lo desconoce Manaos y Boa Vista serían de Venezuela.

¿Y el puente que construyó Brasil en el Esequibo para conectar el nordeste brasileño con Guyana sin el permiso de Venezuela?

— Ese puente lo construyó Brasil en un espacio de cerca de 10.000 kilómetros cuadrados que es de ellos, según ese mismo decreto.


“Lo que hicieron fue restar”

“El desconocimiento es lo que ha hecho que ‘La Razón’ haya publicado cuestiones erradas y en vez de informar, lo que han hecho es desinformar. Ejemplo de ello, lo tengo bien definido cuando el presidente del partido comunista, Jerónimo Carrera, dio una opinión allí y esa opinión la trasmitió ‘La Razón’ y la rebotaron en Guyana y después Guyana la rebotó nuevamente para acá y una periodista de ‘El Universal’ le dio dos páginas al embajador guyanés en Venezuela”.

¿Eso fue en qué año?

— Eso fue en el año 2013. Resulta que le dieron el derecho a réplica a un teniente y el teniente en el mismo diario “La Razón” le pidió juicio por traición a la patria al presidente del partido comunista de Venezuela. Ya murió el viejito. Posteriormente hubo otra opinión que trasmitió “La Razón”. Lo cierto es que ese semanario fue el instrumento de los opositores al gobierno y a Venezuela y todo aquel que en vez de sumar lo que hace es restar. Lo que hicieron fue crear una imagen de que el presidente Chávez había dicho que el Esequibo había que entregarlo. El que dijo eso fue el presidente del partido comunista. Volvieron un etcétera, un arroz con mango el problema del Esequibo y lo que hicieron fue, en vez de colaborar, en vez de arrimar las brasas a nuestras sardinas para que se asen, lo que hicieron fue echar la burra para el monte, como se dice en el campo.

Pompeyo Torrealba: Venezuela no quiere ni un metro cuadrado de Guyana”

El uso de la geopolítica con fines imperiales = Guyana

 

El uso de la geopolítica con fines imperiales = Guyana

14.07.15, 8:48 am / La Razón - Periódico Independiente /

El Laudo de París de 1899 es nulo e írrito. No tire traqui traqui en el Caribe, míster David Granger (presidente de Guyana). Caramba, Míster Danger, siéntese en la mesa y asuma el Acuerdo de Ginebra. Más nada


Julián Rivas

En el mundo de hoy existe un agudo choque en todos los ámbitos. La geopolítica es un recurso para atizar conflictos entre naciones en el mundo sur. La crisis del capitalismo, que se hizo más que evidente en 2008, ha despertado los apetitos de dominación de unas naciones contra otras. Mejor decir, la economía desespera a las burguesías en crisis. Aquí es donde la puerca tuerce el rabo.

Por eso es que debemos estar ojo pelado con el caso del reclamo del territorio Esequibo y dar todo el respaldo a nuestras autoridades. El Imperio inglés conspiró contra Venezuela en 1899, robándonos el 20 por ciento de nuestro territorio. El reclamo venezolano hoy es justo. Si los opositores se van por las ramas, es por su naturaleza dependiente. Lo ideal sería que expresen y defiendan los intereses venezolanos.

Pero miren qué irresponsable es el presidente de Guyana, David Granger. Apela a la intervención en el territorio Esequibo de los intereses petroleros extra-regionales. Recurre a la Exxon, petrolera gringa. Estados Unidos, una potencia que cada día se le imposibilita seguir manteniendo su hegemonía, tiene una dirigencia que expresa los intereses propios y los de las burguesías de países subalternos. Eso hay que tenerlo en cuenta. Por eso Granger pretende huir hacia adelante. Pero no podrá. El Acuerdo de Ginebra de 1966 lo tiene amarrado. Él lo sabe.

 

EL FENOMENO GLOBAL (Y SICOLÓGICO DE GRANGER)

Meter a las potencias imperialistas en los conflictos por territorio en regiones lejanas, no es recomendable. El derecho internacional tiene los mecanismos para la superación pacífica de conflictos. Pero el irresponsable presidente de Guyana quiere desconocer lo que está acordado, un documento que incluso lleva la firma de su viejo patrono británico: el Acuerdo de Ginebra de 1966. No logrará nada positivo para su país, Míster Danger. Míster Granger.

Es curioso: David Granger como que tiene en la memoria la peor herencia colonial. Pide ayuda al imperialista, no asume su responsabilidad. No ha crecido. Se trata de un jefe de Estado que sigue identificado con la vieja metrópolis. Como si se tratara de algún personaje de un relato de V.S. Naipaul, a su vez un asimilado al mundo británico, que cuando escribe sublima su pasado de subalterno neocolonial presumiendo ser inglés. Darcy Ribeiro, en su valioso libro “Las Américas y la civilización”, advierte sobre este fenómeno presente entre las élites que nacidas en el Caribe pasaron a ser administradoras de los territorios coloniales británicos. Les costaba, y les cuesta, deslastrarse de los prebostes coloniales.

Pero el asunto es de cuidado para Venezuela. Hace apenas diez años en el sudeste de Asia se reconocían los conflictos marítimos cruzados que arrastran por largo tiempo los países de la región, casi todos herencia de los ingleses. Pero entonces había una esperanza: Se señalaba que a medida que avanzaba en los esfuerzos de integración esas diferencias serían manejables. No ha sido así a la fecha de 2015.

Hay un retroceso y tiene que ver con las apetencias imperialistas. El afán de reconfigurar el mundo que tienen los anglosajones (gringos, ingleses y sus herederos) ha traído de nuevo a la geopolítica la talasocracia (control de los mares).

Es aleccionador un reportaje de 2005 de la revista “Asia Review”. En “Conflictos marítimos en el sureste asiático”, la revista recordaba que en noviembre de 2002 “los ministros de Exteriores de los estados miembros de la ASEAN y China acordaron la implementación y reconocimiento de la Convención de las Naciones Unidas en las Ley del Mar de 1982. En la declaración también se estableció un acuerdo de paz sobre las disputas y la abstención de cualquier acción que tuviera la fuerza de alterar la paz en el área de conflicto”.

Un dato como ejemplo de retroceso en este objetivo: Filipinas a fines de 2014 admitió de nuevo la entrega de su territorio para instalar bases militares de Estados Unidos. La base Subic Bay, construida por los españoles en 1885, y usada por los gringos desde 1898 hasta 1992, devuelta con toda la propaganda propia del fin del “vencedor de la guerra fría”, ahora es nuevamente base de los gringos.

“Las disputas territoriales, llevan inherente un conflicto potencial serio, amenazando las ya frágiles relaciones entre las partes que pertenecen al conflicto. El territorio es el elemento básico con lo que un país se define asimismo, y cada nación tiene un título de responsabilidad en el mantenimiento o incremento de su territorio atendiendo los intereses nacionales. Las disputas territoriales serán el potencial para las que las relaciones exteriores sean de mayor tensión”, agregó “Asia Review” en 2005.

“Así como crece la necesidad de recursos de energía y minerales, la exploración y explotación del petróleo aumenta. Esa necesidad de energía tiene el potencial para manejar las disputas de territorio marítimo, dentro de los lugares ricos en recursos. Una isla o bloque de la soberanía ambigua son reconocidos por su valor económico o estratégico, esto es inevitable para las partes que compiten, ya que estarán en una fuerte contienda para lograr la posesión, sacrificando así la paz regional”, interpretó la revista asiática.

Así que ojo e garza, compadre.

VENEZUELA SOBERANA

Defender nuestra soberanía y el control de nuestros recursos tiene mucho que ver con la economía. Muchos economistas sostienen que la economía dominada por Estados Unidos se ha convertido en una economía ficticia. Y es la que contamina al mundo.

Las perturbaciones económicas deben ser conjuradas. Sobre todo esos manejos económicos que parecen elaborados por los demonios, como el dólar chimbo y el intento por secar el ahorro nacional, tan al gusto de los mafiosos de Cúcuta. Cierto es que ningún país es inmune al contagio de los fenómenos financieros tan recurrentes en el mundo de hoy. Pero el dólar Cúcuta se pasa, es el malandreo.

Por eso hay manifestaciones alentadoras. Los países BRICS acaban de hacer interesantes anuncios en su reciente séptima cumbre, celebrada en Ufa, Rusia. Los grandes entre los países emergentes se proponen avanzar en el intercambio con monedas propias, distintas al dólar y el euro. Los venezolanos debemos sumarnos a este esfuerzo por construir otro sistema de reserva de monedas y a la vez utilizar monedas propias en el mundo sur.

El mundo cambia. Los pueblos aprenden y saben distinguir, hacer juicios y condenar a los traidores a la patria. La política imperialista y neocolonial está llevando palo, ya no hay garantía de éxito ni con la presencia de bases militares de ocupación, ni con el financiamiento de mercenarios o grupos privados. Tampoco en lo económico les caminan los asuntos imperiales a los gringos. Le surgen rivales muy fuertes, como China. Y en lo político Washington es derrotado en las Asamblea de Naciones Unidas o en la Organización de Estados Americanos (OEA).

En fin, Venezuela es un país de gran capacidad. Con trabajo productivo, mayor producción nacional y alianzas con países amigos derrotaremos la guerra económica. Con relación al caso de nuestra reclamación en el Esequibo, no hay para donde coger. El Laudo de París de 1899 es nulo e írrito. No habrá atajos ni apoyo neocolonial que favorezca a Guyana. No tire traqui traquis en el Caribe, míster David Granger. Caramba, Míster Danger, siéntese en la mesa y asuma el Acuerdo de Ginebra. Más nada.

Pero qué alegres se ven los opositores cuando hablan de algún problema económico en Venezuela. Tiran cohetes por el ascenso delincuencial del dólar Cúcuta. Creen que esto generara malestar entre la población, que votaría a favor de ellos. Ahora los opositores parecen guyaneses. Mientras esto sea así, a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, y a Mitzi, la mujer de Ledezma, le van a seguir saliendo invitaciones para visitar todos los países del mundo norte capitalista, con apoyo de la ultraderecha anglosionista. Hay que derrotarlos.

El uso de la geopolítica con fines imperiales = Guyana

Guyana: ¿un comodín electoral?


Guyana: ¿un comodín electoral?

14.07.15, 9:00 am / La Razón - Periódico Independiente /
Se pretende que el caso Guyana sea la vía para que la oposición guarde silencio, so pena de ser considerada traidora de la patria

Rubén Osorio Canales
La cadena presidencial del lunes nos mostró con pelos y señales buena parte de la estrategia del régimen para enfrentar unas elecciones parlamentarias que, hasta este momento, tiene absolutamente perdidas. Ya habíamos advertido en artículo anterior que el caso Guyana sería utilizado por el régimen como puerta de escape para tratar de salvarse de una derrota electoral que sobradamente se merece y que, a partir de la crisis con Guyana, se ampararían en el uso y abuso de la hegemonía comunicacional y los medios se encargarían de saturar, al país todo, con mensajes patrioteros por los cuatro costados. De aquí en adelante, la cúpula cívico militar por la boca de Maduro pretende que la oposición guarde silencio sobre los problemas que maltratan diariamente a la ciudadanía, que la crítica que crece como un volcán en erupción contra el gobierno, la misma que en un 84 % tal y como dicen las encuestas, sienten que el país va de mal en peor y requiere cambios urgentes, se archiven en el closet de la desesperanza y el olvido, que el debate sobre los grandes problemas nacionales como son la ruina del país, el desabastecimiento, el costo de la vida, la inflación que nos mata a todos, la inseguridad, el imperio de la impunidad, las malas políticas y todo ese enjambre de problemas que en verdad constituyen el perverso legado del difunto, se dejen a un lado para dar paso a un sentimiento nacionalista que nos arrope a todos en una sola causa, pretendiendo con ello hacer del caso Guyana, el único problema que tiene esta Venezuela destruida autocráticamente desde el mismo poder. Se pretende, en fin, que el caso Guyana sin duda uno de los más grandes y lamentables errores del difunto, sea la vía para que la oposición guarde silencio, so pena de ser considerada traidora de la patria, si no se une a la cruzada que en cadena decretara el régimen.
A este punto es preciso recordarle a la cúpula que nos desgobierna, que todo lo que hoy está sucediendo en el caso del Esequibo, es de la culpa mayoritaria y casi exclusiva de quien autocráticamente abandonó la línea de defensa del Esequibo, según explicó “por razones estratégicas”, poniendo particular énfasis en la palabreja que utilizó hasta la saciedad, cuando en el fondo quería significar que el voto guyanés como el de los países que forman el Caricom le hacían falta para contar con los votos necesarios para entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En el libreto que ocupó la larga cadena del señor Maduro, en la que sus asesores recomendaron utilizar el tono coloquial y la gesticulación de un inofensivo cordero, se hiso un recuento histórico en el que reconoció el gran trabajo realizado por las cancillerías de loa cuarta, pero incurrió en muchas omisiones, algunas de ellas deliberadas porque constituyen evidencias irrebatibles de las carencias de nuestra política exterior en estos 16 años, dominadas en su totalidad por la voluntad y caprichos de un autócrata que decidió “postergar o minimizar el problema” en su afán de complacer a Cuba y marginar y despreciar a los expertos y negociadores en la materia.
De aquí en adelante solo veremos, al igual que en el caso de la fulana guerra económica, un ejercicio abusivo y permanente de catequesis “revolucionaria” a través de los medios de comunicación en manos de la cúpula militar para lavarle el cerebro a la audiencia nacional e internacional, contar la historia a su manera poniendo por delante la imagen ya desgastada del autor del autogol, salvarlo a él de toda responsabilidad e insistir hasta la saciedad en culpar a la Exxon, al nuevo gobierno de Guyana y por supuesto a todos los factores que no los acompañen en la danza electorera, guardándose la potestad de agriarlo o edulcorarlo según vayan viniendo los números en las encuestas y sin cerrar la posibilidad de crear el escenario para suspender las elecciones, si fuese el caso. .
El régimen comenzó este show con un pie tan equivocado que puso en alerta al gobierno colombiano, hecho que ha tratado de corregir sin lograrlo porque se le ve una grosera, oscura e inmoral intención electoral que contradice cualquier postura patriota decente. De todas maneras, y solo por ahora, en su cadena Maduro quiso poner la pelota en el patio opositor y ya veremos como hace la oposición para sacarla de allí pero con el banderín patriótico en sus manos.





15 jul 2015

VENEZOLANOS BAJENSE DE ESA NUBE, PERDIMOS EL ESEQUIBO

VENEZOLANOS BAJENSE DE ESA NUBE, PERDIMOS EL ESEQUIBO

Por: Cnel. (Ej) Rubén Darío Bustillos Rávago
Secretario de organización del FIM

A pesar de las advertencias y denuncias que durante 16 años salieron desde estas páginas y cientos de otras denuncias que hicieron durante los pasados 16 años quienes les importa nuestra Patria, el Esequibo está a punto de perderse por siempre jamás.

Despojar a Venezuela de la zona esequiba fue una vieja aspiración de Fidel Castro, quien frustrado por su fracaso en la aventura guerrillera venezolana, en donde fue vergonzosamente derrotado por las Fuerzas Armadas democrática en los años 60”, recurre, durante décadas, a defender la posición guyanesa en contra de los intereses venezolanos.

El viejo zorro que es Fidel, para poner su plan en acción, aprovecho la oportunidad que le presentó el Presidente Hugo Chavez Frías, quien en 1999, se postro a sus pies para poner a su disposición el manejo administrativo de las principales instituciones venezolanas. El viejo dictador apela a la singular vanidad personal de Hugo Chavez, a quien le interesa más salir del ostracismo de ser un desconocido militar golpista a propulsarse como figura internacional. Para ello era necesario contar con los votos de los organismos internacionales como la OEA y la ONU.

Siguiendo instrucciones de Fidel, Chavez se gana los votos de los países miembros del CARICOM, suministrándoles petróleo a precios preferenciales y proclamando, en su discurso del 20 de febrero de 2004, durante su visita a Georgetown que: “El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área". La frase significarían un giro de 180 grados en la política tradicional del Estado venezolano respecto a la reclamación de ese territorio.” Para rematar agrego demás: "El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países".

Más de 11 años han pasado desde entonces. La traidora estrategia castrista-chavista de entregar nuestro territorio Esequibo a Guyana está a punto coronarse exitosamente. El territorio en reclamación ya ha sido ocupado por guyaneses y explotada por empresas internacionales mientras que en el mar territorial Guyana ha dado concesiones petrolíferas a poderosas empresas internacionales, a todas luces irreversibles.

La zona esequiba en reclamación que formaba parte de nuestro territorio, fue entregada por los traidores a la patria que prefirieron priorizar el saqueo de las arcas públicas y dedicarse al tráfico de drogas que defender la Patria y sus Instituciones.

De nada servirá la simulación del ilegitimo que quiere hacernos creer que con amenazas, gritos, decretos, la ONU y una Brigada de 2.000 generales vamos a recuperar lo que ya perdimos. Que tarde piasteis pajarito.

Con el corazón de soldado oprimido por la visión pragmática de tener que escribir la verdad de lo que veo como un hecho consumado, tengo que decirles a mis conciudadanos que es demasiado tarde para recuperar lo que ya no estamos en capacidad de defender, pues Inglaterra, EE.UU y el CARICOM, cerraron filas para no permitir que Venezuela intente tomar por la fuerza nuestra tierra esequiba.

En un futuro cercano, Guyana será una potencia exportadora de Petróleo, mayor y más segura que Venezuela para el mercado internacional, sin las amenazas permanentes del chavismo chambón que supo cómo convertir un país rico y sus ciudadanos en una oscura y fantasmal ruina total.

LOS VENEZOLANOS TENEMOS QUE BAJARNOS DE ESA NUBE… LOS CHAVISTAS REGALARON EL ESEQUIBO, UN GRAN TROZO DEL TERRITORIO PATRIO. rdbustillos@gmail.com, @rdbustillos, frentemil2@gmail.com, @frentemil. Caracas, 14 de Julio de 2015.-

__._,_.___

10 jul 2015

El Esequibo es nuestro!

Título: Enrique Prieto Silva ¡El Esequibo es nuestro!

Enrique Prieto Silva

Jueves, 09 de julio de 2015

No es contradicción, sino realidad. A pesar de que ¡Chávez vive! en los corazones de los tontos adoctrinados, ya lo están abandonando sus seguidores esperanzados en su resurrección, cuando ven, que ni con oraciones ni con ruegos, salvan el país que también tiende a morir. Se está cumpliendo el presagio de que sin Chávez no habría chavismo, pero lo más grave es que sus más fervientes seguidores y rezadores de su oráculo, nunca supieron ni entendieron cuál era la ruta ni cuál era el objetivo que éste perseguía. Más que lástima, da tristeza saber, que con su cara de hogaza confundía a todo quien lo tratara, que en su mitómana acción mesiánica, formaba una verdad sin sensatez de cada ocurrencia, transformada en verdad por su séquito, que aun percibiendo la maldad, quedaba envuelto en su entorno, por la fácil y picaresca forma de congraciarse con él, utilizando como dádivas los recursos de todos los venezolanos.

Nunca se imaginaron los chinos, que su máximo soporte ante la expectativa de penetrar el Caribe y los caribeños fuera llamado por nuestro Dios a su séquito a tan temprana hora, dejándolos en la cuneta y al desnudo, aunque gravemente comprometido el ingreso de Venezuela. Y allí, en la usurpación de las aguas de nuestro Atlántico, se han unido a la comparsa de Guyana y Exxson Móbil, aprovechándose de la entrada que le dio el “eterno” para ganarse el voto de los pobres de Venezuela, quienes sin mirar el mendrugo, lo agradecieron al embaucador.

Y nos preguntamos, ¿Qué pasaría si en verdad Chávez viviera?, ¿Cuál será la reacción de los Castro ante la subversión de Maduro? Obviamente, la contradicción entre padre e hijo está creando en nuestro país una incertidumbre holgazana, que mantiene en expectativa la indolente “patria” que forjó el difunto. Y nos preocupa el pensar de los subalternos de la FAN, que en su inocente ignorancia, siguen aupando a quien creen el mentor de la farsa, sin pensar, porque no tienen la madurez para ello, que lo que se avecina no es baile de joropo para usar alpargatas, sino un enfrentamiento posible entre vecinos, que por la tozudez del “comandante eterno”, tiene como enemigos y amigos del enemigo, a todos aquellos que fueron beneficiados con nuestros recursos y hasta con la comida que hoy nos falta, quienes sin descaro nos amenazan como lo hizo el “eterno” con todos los que no conjugamos con sus estupideces. Esas, que como los malos polvos, crearon estos lodos. Podrán decir todo lo que quieran en una guerra de palabras, insultos y blasfemias. Mejor dicho, en una guerra de micrófonos, pero no podemos seguir pidiendo al olmo que no de peras y mucho menos al soñador que nos ofrezca realidades. ¿Qué pueden opinar y mucho menos proponer en política los jóvenes militares, si en su formación les negaron el pensamiento y la experiencia de los mejores mandos, para subyugarlos y lavarles el cerebro, que bien lo hicieron, al extremo de que verdaderamente creen que era un mesías y que cambió la patria.

En nuestra época, ejercimos vigilancia extrema en la Zona en Reclamación. Hay que recordar a Anacoco y a las tropas guyanesas. También el lamentable suceso de Rupununi y el miedo político. Esa historia está escrita, pero nosotros comprendimos que ¡El Esequibo es nuestro!

@Enriqueprietos